domingo, 3 de julio de 2016

BIOGRAFIA DEL Dr. Víctor Silva Bermúdez por Carolina Chalbaud de De Stefano



La Obra

Un Teleférico es un medio de transporte seguro, efectivo y ecológico ya que gracias a él no hay necesidad de intervenir las montañas con carreteras, que tienen alto impacto ambiental, no solo por el hecho de la tala y quema, sino la presencia a posteriori de vehículos, cuyas altas  emisiones de gases son muy nocivas al ambiente.

Un Teleférico es un proyecto multidisciplinario.  En él convergen:

ING. CIVIL: donde se contemplan:

-Obras preliminares,  deforestación,  instalaciones preliminares, carga de estructuras metálicas, etc.

-Construcción de Terrazas: Construcción de terraplenes,  rellenos,  compactado,  excavaciones.

-Estructuras: Concretos, losas, fundaciones, concreto en vigas de riostra, tirantes, muros

--Obras arquitectónicas

Las compañías encargadas de la parte de Ing. Civil fueron: Egeca y Sucre-Barret.

ARQUITECTURA: Diseños, Maquetas y redimensionamiento de la obra, cerramientos, etc.

ING. MECANICA: En este caso fue importada, ya que el Teleférico de carga fue hecho por la compañía alemana Heckel  y el Teleférico de pasajeros por la compañía francesa Applevage. No obstante los montajes se realizaron con 70% de mano de obra venezolana.

ING. DE MATERIALES: Esta disciplina se encarga del análisis de las estructuras metálicas por métodos químicos (análisis químico de los contenidos de elementos aleantes en los aceros y otras aleaciones usadas)  y físicos (ensayos de dureza, pruebas de esfuerzo,  pruebas de impacto, curvas de elasticidad, ensayos no destructivos,  etc.) para conocer el comportamiento de los materiales. Esta área se encargó del estudio de las Guayas,  los aislantes y los lubricantes apropiados para el funcionamiento y mantenimiento del sistema.

ING. ELECTRONICA: Esta área tan importante se ocupó de todos los sistemas de comunicaciones, alarmas y sistemas de seguridad. Hoy,  estos sistemas se han depurado y con la presencia de los chips y los sistemas inteligentes se han minimizado estructuras que antes ocupaban enormes espacios, lográndose en muchos casos excelentes rendimientos.

ING. ELECTRICA: También fue importada. Sin embargo, gracias a los conocimientos profundos del Ing. Silva acerca de electrificaciones hubo un apoyo profesional en las instalaciones y un buen criterio.

Una nueva disciplina que apareció a mediados de los 60 es la COMPUTACION, la cual se ha transformado en el alma de los sistemas complejos, mejorando sustancialmente el funcionamiento y los servicios. Ella se ha incorporado al sistema.

MEDICINA: Esta ciencia ocupa sitial de honor cuando hablamos de  velar por nuestros semejantes. En la ejecución de este proyecto, la evaluación del  personal que laboraría en la obra era una tarea muy delicada pues las condiciones de trabajo se ven bastante afectadas al desempeñarse en ambientes a 3000 ó 4000 mts. Con el fin de de contratar el personal adecuado y  evitar accidentes y problemas a posteriori se encargó al Dr. Carlos Chalbaud Zerpa de esta tarea. El debía chequear cada cierto tiempo a los trabajadores, curar heridos y velar por la salud  y seguridad de todos. Durante la construcción del Teleférico hubo algunos incidentes que se fueron minimizando en el transcurso de la obra,  gracias a los programas de concientización y las medidas implementadas para evitar situaciones riesgosas. En cierta ocasión recuerda el Ing. Silva estaba en Loma Redonda,  supervisando las labores,  y hasta allí habían subido un tractor. De pronto el Ing. Silva dejó de ver el humo del tractor. Eso le llamó la atención, e inmediatamente se encaminó hacia el sitio. Con sorpresa lo encontró caído en el abismo, pero el maquinista estaba vivo,  y muy nervioso. Vía radio, se comunicó  a la base en Mérida y pidió que le enviasen ayuda médica. Mientras tanto tranquilizó al maquinista. Al cabo de una hora llegó la ayuda y todo se resolvió satisfactoriamente.


Ejecución del proyecto

Para 1957 se instaló en Mérida la Comisión Ejecutiva "Turmenes" dependiente del Min. De Fomento y el Ing. .Silva estaba al frente de estas dependencias con la finalidad de transformar la Ciudad en un polo turístico, ya que además del Teleférico se erigirían otras obras como hoteles, red vial,  y centros turísticos para la exhibición de artesanía o la presentación de artistas, músicos o grupos folklóricos.

Con un grupo de mulas  y en hombros de campesinos,  se comenzó a subir el material para el teleférico de carga,     indispensable para la ejecución del proyecto. Se abrieron picas y trochas con hachas y machetes. Aún cuando se compraron todas las mulas de las haciendas de Mérida, éstas  resultaron insuficientes. El Ing. Silva solicitó importarlas desde Colombia pero el Min. de Agricultura y cría objetó "fiebre aftosa". Ante esta necesidad, el Ing. Silva contactó un teniente del ejército en el Edo. Bolívar,  quien a través del mismo ejército trajo las mulas y se las rentó al Ing. Silva. A la hora de la rendición de cuentas, hubo un mal entendido y trataron de enlodar la labor de Víctor Silva por este subterfugio utilizado para solventar la carencia de mulas,  pero él tenia sus cuentas muy claras, lo que permitió su absolución en el problema.

Una vez realizado el ascenso del material para el teleférico de carga, la empresa ganadora de  la primera licitación debía comenzar a instalar el mismo. En función a que ellos no se presentaron a tiempo,  el Ing. Silva se ocupó de la instalación del mismo a excepción del último tramo que lo hizo la empresa Suiza Habbeger. Según el Dr. Silva bajo cuya batuta se instrumentó este proyecto , donde los ejecutantes eran ingenieros,  técnicos y obreros , en su mayoría venezolanos,  también se observó un crisol de nacionalidades tanto europeas como latinoamericanas, lo que el Dr. Silva expresa como:

"Fue una proeza los que hicieron todos cuantos nos ayudaron a levantar las bases del Teleférico. Muy pocos creyeron que pudiéramos avanzar con tanta rapidez por entre estos picos. Pero el tesón de estos hombres, obreros en su mayoría venezolanos, nos animó en la lucha. Batallamos contra el frió y las accidentadas condiciones del terreno. Más de 200 mulas nos sirvieron como único medio de transporte y  a golpe de machete, pico,  y escardilla abrimos los caminos…". 

Los caminos del futuro para el turismo y el progreso de la serrana ciudad amurallada por sus montañas coronadas de nieves perpetuas…



No hay comentarios:

Publicar un comentario