martes, 24 de diciembre de 2013

Del Libro Mitos,Leyendas y Embustes.(Ensayos historicos)



          EL PRIMER GOLPE DE ESTADO.
Don Ángel Cesar Rivas, ensayista histórico valioso, y uno de los iniciadores del revisionismo de nuestro acontecer colonial, publicó en Madrid, hacia principios del siglo XX, un interesante libro que tituló “Ensayos de Historia Política y Diplomática”, cuya primera parte se refiere a los orígenes de la Independencia de Venezuela. Es una obra actualmente poco conocida y escasamente citada por los historiadores, pese a estar muy bien documentada.
El bienestar de que disfrutó Venezuela, dice el autor, en los últimos treinta años del régimen colonial, así como las ideas y tendencias venidas de fuera, aprovecharon o influenciaron a los naturales de acuerdo con la situación que en el país ocupaba cada uno de ellos.
Los descendientes de los conquistadores y los que por alianzas matrimoniales habían llegado a formar parte de los llamados mantuanos, como propietarios de las mejores tierras y plantíos, ellos fueron los más favorecidos por las reformas económicas, dado que aumentando las sementeras y gozando del mejor precio de los frutos, prontamente se convirtieron en grandes potentados. Los hermanos, Bolívar, Simón y Juan Vicente, tenían individualmente una renta anual de 25.000 fuertes, siendo de advertir que otros muchos criollos como el Marqués de Pumar, el Conde de Tovar y el Marqués del Toro los aventajaban en riquezas. Los hombres del grupo aludido constituían la aristocracia de la tierra; por una especie de derecho hereditario ocupaban la mayoría de los cargos concejiles; formaban batallones de milicias para los individuos de su clase y suministraban a los demás el mayor número de oficiales; daban al clero sus mejores elementos, llamados a continuo a ocupar ricas prebendas o cómodas canonjías; construían y dotaban iglesias, caminos, hospitales y escuelas; eran en los campos, que gran parte del año habitaban con sus familias, protectores y jueces y consejeros de los comarcanos; eran tenientes del rey en las ciudades y villas del interior o corregidores en los pueblos de los indios; educaban a sus hijos en Europa y los hacían servir en la guardia del monarca; disfrutaban de la amistad y del favor del Capitán General y de las primeras autoridades; presidían las cofradías y hermandades más antiguas; leían a los enciclopedistas y los clásicos, y en sus tertulias, que eran como sus cortes, discutían planes de interés público, examinaban las necesidades sociales y conversaban de literatura y de arte, de ciencias y de política.
Provisto como se hallaba este grupo de ilustración y de fortuna, usufructuario como era de honores y galardones y poseedor de grande influencia social, las ideas revolucionarias no podían despertar en el patricio sino la ambición de verse mezclado más directamente en el manejo de la cosa pública, el deseo de que su voz fuese atendida en los consejos gubernativos, bien así como el de que los altos cargos coloniales sirviesen de campo a su inteligencia y a su actividad.
En una de sus obras, el notable ensayista don Joaquín Gabaldón Márquez escribía que “La historia, entre nosotros, suele ser lo que podríamos llamar un negocio de cincuenta por ciento. En efecto, hemos hecho la historia de los patriotas “buenos” y la de los españoles “malos”. Nos tocaría hacer ahora la de los patriotas “malos” y la de los españoles “buenos”.
Y en este mismo sentido, el agudo historiador, don Juan Uslar-Pietri, señalaba que lo sucedido en torno al 19 de abril es que, “por una parte, las autoridades realistas, al conquistar la República en tiempos de Monteverde, para justificar sus desmanes, trataron de deformar los hechos, pintando a aquellos ilustres patriotas como unos desalmados capaces de cualquier acción, y, por otra parte, los escritores patriotas, para exaltar los hechos, según el gusto romántico de la primera mitad del siglo XIX, los deformaron a su vez, pintando a Emparan como un muñeco de trapo obedeciendo sin reparos las órdenes que impartían los conjurados venezolanos y endiosando a éstos como implacables héroes mitológicos descendidos del Olimpo”.
Otro conocido escritor, don Antonio Arellano Moreno, decía que “el 19 de abril de 1810 aparece en la historia venezolana como el primer golpe de estado contra las autoridades constituidas. Los héroes pertenecen en su mayoría a la casta de los mantuanos, a la aristocracia agro esclavista de Venezuela o como se dice hoy a la “oligarquía”; son curas o civiles vestidos de frac, con calzón corto atado a la rodilla con una cinta y usan medias negras y zapatos de corte bajo. Durante años han sido los amos de la riqueza material de Venezuela y aspiran al control político del país. Los héroes civiles de 1810 derriban el sistema político colonial y de sus manos enguantadas surge la primera República. Los señores de guantes y calcetines que destituyen y reemplazan a los gobernantes españoles en 1810 eran apoderados de sentimientos e ideales de las poderosas minorías venezolanas, minorías selectas en cultura y fuertes en bienes materiales; verdaderas mayorías económicas puesto que disponían de las tierras, los esclavos, el oro y la riqueza de Venezuela. Eran los personeros del feudalismo criollo. Estas minorías civilistas tenían una conciencia de casta, unas aspiraciones comunes, una cohesión social. Como pensaba uno, pensaba el grupo; a lo que aspiraba uno, aspiraba el conjunto; sus objetivos eran comunes y a través de los años habían adquirido unidad conceptual. Por reunir estos caracteres pudieron emprender la empresa de derrocar el régimen español y asumir el mando y actuar como si fueran una sola individualidad”.
Los mantuanos que dieron el golpe de estado a Emparan, propietarios de haciendas y esclavos, exportadores de cacao, tabaco, añil, algodón, café y cueros, no hubiesen permitido que otros grupos sociales iniciasen una sedición o un movimiento emancipador sin tener ellos el control de la situación; y tal cosa fue la que ocurrió el 19 de abril.
Estos blancos criollos eran poderosos en los cabildos, donde constituían una verdadera minoría dominante municipal.
Por naturaleza eran haraganes, por temperamento comedido y vacilante; y sólo perseguían una independencia económica sin trabas, sin guerras, sin derramamientos de sangre y sin que fuesen lesionados sus intereses. Sería una emancipación con el pueblo sumiso y la esclavitud institucionalizada.
Los hijos de estos criollos, facción de jóvenes demagogos de la Sociedad Patriótica, con Bolívar a la cabeza, y el bando de los revolucionarios radicales pardos del Club de los Sincamisa, comandados por Andrés Moreno, que discutían a viva voz los problemas políticos y sociales del país, llevarían a Venezuela a una larga guerra de diez años, de verdadera contienda civil, con la pérdida de 130.000 vidas, entre muertos en combates, asesinados en represalias y diezmados por el hambre y las enfermedades, con la ruina total agrícola y pecuaria.
                              El Pueblo era realista
Los buenos e inocentes indios, así como los bizarros pardos y morenos libres, como los llamaría Miranda, carecían de entendimiento para digerir el palabrerío revolucionario de los hijos de los mantuanos. El pueblo era realista y los funcionarios peninsulares representaban una protección contra las apetencias y desmanes de los venezolanos que poseían tierras y bienes de fortuna. La aparición de Boves, con sus huestes descalzas y desnudas, pondría en grave riesgo la independencia del país y la permanencia del hombre blanco, en el fatídico año de 1814.
Las clases bajas no tenían porqué quejarse de la administración colonial en manos de los españoles y la preferían mil veces a la vanidad, al abuso y a la tiranía de los aristócratas criollos.
El Capitán General Emparan dirá más tarde que “ni el comercio, ni el clero, ni el pueblo en general tuvieron parte alguna en la revolución de Caracas”. Y el Intendente Basadre que “la revolución fue sólo obra de la nobleza”.
El partido radical independentista de los criollos, formado por los hijos de los mantuanos, jefaturados por los hermanos Bolívar, Ribas, Paúl y otros miembros de la nobleza caraqueña en contraposición con sus progenitores y ascendientes, patrocinaba las medidas extremas. Se decía, a la sordina, que la ciudad estaba amolando cuchillos para degollar a todas las autoridades y acabar con los europeos. En la casa de don Fernando Rodríguez del Toro se discutió, de acuerdo con su hermano el marqués, atacar el despotismo con las tropas acuarteladas en la Casa de Misericordia. Un clásico golpe de estado.
En una de las tantas sesiones revolucionarias, los patriotas trataron sobre las necesidades de un jefe que los dirigiera y don Juan Vicente Bolívar propuso para tal a su hermano Simón, más no fue aceptado por parecerle a todos demasiado joven y sin experiencia.
Los hermanos Bolívar no aparecerán en los sucesos del 19 de abril de 1810, aunque eran de los principales conjurados que tramaron secretamente la conspiración.
Habían tenido serias desavenencias con los otros comprometidos y eran, además, amigos de confianza del Capitán General. Prefirieron alejarse momentáneamente a sus haciendas.
Diez años más tarde, el Libertador al recordar la fausta fecha, dirá a su ejército en una proclama conmemorativa que aquel día había nacido Colombia.
Fue una década de feroz guerra civil a muerte.
Y al final de sus días, en 1829, en su mensaje al Congreso, Bolívar decepcionado y lleno de amargura expresará: “Conciudadanos! Me ruborizo al decirlo: la independencia es el único bien que hemos adquirido a costa de los demás”.



                      Dinero, demagogia y aguardiente
El Regente Heredia en su “Memoria sobre las Revoluciones de Venezuela” afirma, que durante los sucesos “no hubo desgracia alguna porque estaban ganados casi todos los soldados de las tropas acuarteladas en la plaza” y el historiador Andrés F. Ponte añadirá que “La conducta observada por las tropas el 19 de abril prueba, con evidencia, que ellos fueron el principal elemento de la Revolución de Caracas”. Y en la primera acta de la Junta Suprema que reemplaza a las autoridades españolas se acuerda doblarle el sueldo a los militares, de donde se deduce que la revolución la hizo el ejército, seducido por los mantuanos, y si hubiera fracasado aquél día, se habría llevado a cabo, por la fuerza, al día siguiente o muy poco tiempo después, irremisiblemente
Los acontecimientos estaban ya de antemano muy bien preparados, sólo esperaban oportunidad y conductor. La caída del gobierno español no la hubiera podido detener Emparan: la fuerza armada le era adversa.
La salida del Capitán General al balcón del Ayuntamiento, preguntándole al pueblo “si vuestras mercedes estaban contentos con él y su gobierno”; el gesto demagogo del Canónigo Madariaga a sus espaldas, el grito del médico Rafael Villareal: “No le queremos”; coreado a porfía por una chusma que había recibido dinero y aguardiente, no fue sino farsa. “por el grito de un pillo”. diría más tarde Emparan para justificarse en una relación al Rey, los mantuanos revolucionarios me despojaron del mando, obligándome que lo transfiriese al Cabildo, que hizo cabeza de la revolución, por más que protesté la nulidad del acto pues no estaba autorizado para renunciarlo. “Acto teatral y burlesco que cerró el mismo Emparan entregando públicamente la vara de justicia representativa de autoridad. Los oficiales de las tropas consolidaron la insurrección, sin que hubiese uno solo que se hubiese atrevido a oponerse a ello...Los mantuanos, la clase primera en distinción poseídos del espíritu de rebelión, dos veces intentada y desvanecida, y era de la misma, de sus partes y deudos de la oficialidad del cuerpo veterano y de las milicias”.
Según el acucioso e imparcial historiador Don Héctor García Chuecos, Don Vicente Emparan fue un caballero de no escasa cultura, esforzado cumplidor de la ley, celoso del  bienestar de sus gobernados, y amigo del orden y minucioso hasta la exageración. Cualidades que le llevaban a escribir de su mano las providencias del Ayuntamiento, informarse en persona de los asuntos y seguir siempre el recto camino que su leal saber y entender señalaban. Muy diferente a la persona débil, tímida, irresoluta, arbitraria y despótica que pintaron después historiadores patriotas.
En resumidas cuentas, el 19 de abril no fue sino un cuartelazo de la nobleza criolla caraqueña, cobijada en el Cabildo, contra las autoridades españolas representadas por su Capitán General y Gobernador de Venezuela Mariscal D. Vicente Emparan y Orbe, e! Intendente de Ejército y Real Hacienda D. Vicente Basadre y el Auditor de Guerra, Asesor de Gobierno y Teniente de Gobernador D. José Vicente Anca, quienes fueron hechos presos con doble guardia y centinelas a la vista, en sus propias casas. Estos tres Vicentes que unió el destino en sus desgracias, no eran bien queridos por la oligarquía caraqueña, a quienes llamaban “las tres potencias” y “las tres divinas personas”.
Unas coplas de aguinaldos, que habían circulado, de mano en mano, en el diciembre anterior decían de la siguiente manera:
              Emparan, Anca y Basadre
              Tienen al pueblo oprimido;
             ¡Qué Vicentes tan unidos!
           ¡Chupan aunque el pueblo ladre!

             El primero a nadie ampara
             Ni el otro lleva en el anca
             Pero hace basa el tercero
            ¡Recaudando con la tranca!
                 
              ¡Basta ya de humillación!
              Para de los tres salir;
               Debe alzarse la Nación
              ¡Y así el yugo sacudir!
Don Vicente Emparan y Orbe había nacido en la Villa de Azpeitia en los países vascos en 1747. En su juventud fue miembro de la Marina Real de España y estuvo en combates contra los ingleses y portugueses, para así alcanzar el grado de general de brigada.
Había servido al gobierno español en Panamá, Puerto Cabello y Cumaná en los cargos de gobernador e intendente, Era un funcionario culto, amante del progreso, la paz, la convivencia, la justicia, las ciencias, las artes y las letras; que fundó barrios, pueblos y hospitales y erigió iglesias así como se atrevió a establecer el libre comercio con países enemigos de España. Se le tenía por afrancesado y veía con simpatía la política expansionista de Bonaparte.
Se dice que fue Emparan quien facilitó en Cumaná la fuga de don Manuel Gual a Trinidad, cuando la célebre conspiración.
Llegó a Caracas a ocupar la gobernación y la capitanía general el 20 de mayo de 1809 y en su comitiva traía al coronel don Fernando Rodríguez del Toro, caraqueño y hermano del Marqués, por lo cual fue muy bien recibido por la nobleza criolla.
La descarada conspiración de la juventud mantuana contra el orden establecido, lo obligaron a tomar tímidas medidas inconsultas y antipáticas en unión de Basadre y Anca.
La confianza en sí mismo y la subestimación del Cabildo, compuesto por miembros de  la burguesía, dieron al traste con su brillante carrera política. Embarcado rumbo a Filadelfia el 21 de abril, junto con los otros funcionarios mencionados, falleció diez años más tarde en España.
Vicente Basadre fue el último intendente de Venezuela, a donde había venido en compañía del capitán general Emparan, de quien fue amigo y eficiente colaborador.
Estimuló en su corta permanencia la producción agrícola y la exportación de algunos renglones con exención de derechos y propició la libre importación de maquinaria agrícola, así como intercambios comerciales con otros países, con disminución de los derechos arancelarios.
Había viajado en asuntos comerciales gubernamentales por México, California, Filipinas y China.
De ideas afrancesadas, trabajó a favor del reconocimiento de José Bonaparte como rey de España y por el dominio de Napoleón en América, lo que le ocasionó a la caída de este último, al regresar a la península ibérica un juicio, larga prisión, persecución política y la suspensión del sueldo.
Escribió, una vez depuesto y expulsado de Venezuela, un Memorial sobre el 19 de abril de 1810 y otros acerca de los problemas económicos de América. Murió pobre y vigilado en La Coruña en 1828.
Anca no era tampoco un personaje ignaro ni un funcionario advenedizo. Había estudiado en España derecho civil y era abogado graduado. Llegó a Caracas en 1809 como auditor de guerra, asesor general y teniente gobernador de la Capitanía General de Venezuela. Destituido de su cargo y deportado del país se estableció transitoriamente en Puerto Rico, desde donde también dirigió al Consejo de Regencia una relación sobre los sucesos del 19 de abril de 1810, que dio a conocer siglo y medio más tarde el historiador Héctor García Chuecos.
Volvió a Venezuela en 1812 y se estableció en Maracaibo como auditor del gobernador, cuando se le perdió el rastro.
Uno de los mejores historiadores venezolanos, el merideño don Caracciolo Parra Pérez, relata que “la excitante lenidad con que los capitanes generales Casas primero y Emparan muy luego, reaccionaron contra los conatos de los nobles caraqueños para formar una Junta Nacional, reveló la extremada debilidad del organismo político y militar de la capitanía. No existía autoridad tiránica: había carencia de autoridad. Por ello derrumbóse fácilmente el edificio colonial, empujado sin excesiva voluntad por un puñado de aristócratas y de abogados; y como las clases o castas bajas de la sociedad venezolana continuarían por diez años siendo leales al Rey y a todo lo que representaba para ellas en cuanto a la religión y a la protección contra la clase alta, el país cayó prácticamente en la anarquía y se encendió la guerra civil y social mas atroz de América. La literatura optimista con que, según costumbre de estas ocasiones, saludaron Tovar y Llamozas al nacimiento de la nueva era, quedó borrada con sangre y el país sufrió en lo étnico y lo material pérdidas que no han logrado reponer todavía ciento cuarenta años de República”.
Desde el fondo de su calabozo en Puerto Cabello-añade Parra Pérez- cuando sólo comenzaba el cataclismo, el Precursor citaba a Tácito: Ubi solitudinem faciunt, pacem appellant (“Hacen un desierto, llámanlo paz”).
Y sin latinajo y buen romance el Libertador resumirá: “Se han destruido tres siglos de cultura, de ilustración y de industria”.


domingo, 29 de septiembre de 2013

Fotos de la Sierra Nevada. "LAGUNAS"

Estas fotos fueron tomadas por el fotógrafo 
J.P.Whalen,







el cual participo en excursión a la Sierra nevada de Mérida, con mi sobrino Andrés Mora Saldivia a principios de septiembre del 2013.Gracias por la autorización para colgarlas en el blog.

miércoles, 18 de septiembre de 2013

¿SABE USTED CUANTOS AÑOS TENÍAN LA GRAN MAYORÍA DE LOS CONQUISTADORES CUANDO LLEGARON A AMÉRICA?



La siguiente relación tiene la finalidad de inquietar un poco sobre aspectos no considerados en los textos sobre el descubrimiento y conquista de América.

El concepto con el que crecí sobre los conquistadores, entró por la retina a través de las ilustraciones que los reproducían en los textos, señores mayores con pobladas barbas rostros duros y brillantes armaduras.

La verdad que poco a poco fui conociendo es muy distinta a la que está plasmada en los libros que se estudian en escuelas y universidades, en ellos no se hace hincapié a la edad de los conquistadores de América, estas y otras pequeñas omisiones molestan el entendimiento de la historia.

Para dar un ejemplo de esto me permito colocar las edades de unos pocos de estos ilustres "hombres" a su llegada al territorio Americano, donde se hicieron hombres.

Menores de 20 años

 



















Sebastián de Belalcázar, 12 años
 
Hernán Cortés, 19 años-
Pedro Cieza de León, 13 años-
Nicolás de Federmán, 18 años-
Pedro de Ursúa, 15 años-
Cronista Juan de Castellanos, ¿? a los 14 años ya es soldado de Antonio Sedeño-
Jerónimo de Aguilar, 15 años-
Pascual de Andagolla, 19 años-
Gonzalo Pizarro, 17 años-
Francisco de Orellana, 16 años-
Alvar Núñez Cabeza de Vaca, 20 años-
Joseph Gumilla, 18 años-

Menores de 30 años

Bernal Díaz del Castillo, 22 años-
Vasco Núñez de Balboa, 25 años-
Gonzalo Jiménez de Quesada, 25 años-
Francisco Pizarro, 29 años-
Diego de Nicuesa, 23 años-
Pero Alonso Niño, 24 años-
Gonzalo Fernández de Oviedo, 23 años-
Vasco da Gama, 28 años-
Alonso de Ojeda, 27 años-
Bartolomé de las Casas, 29 años-
Fray Pedro Simón, 30 años.

sábado, 7 de septiembre de 2013

Cómo nos vieron los cronistas



Testimonios de Mérida
Fray Pedro de Aguado 
n. 1538-m. 1560

 Villa de Valdemoro (Madrid)



DEL DESCUBRIMIENTO DE LAS SIERRAS NEVADAS DONDE HOY ESTA POBLADA MERIDA

En el Libro III, Capitulo X, luego de haber descrito Aguado en su Historia de Venezuela  el triste fin de Francisco de Carvajal y su ceiba, pasa a referirnos los orígenes de la ciudad del Tocuyo, y de cómo el gobernador Juan Pérez de Tolosa envió a su hermano, a descubrir las Sierras Nevadas, donde hoy está Mérida, del Nuevo reino.
“Después de haber el gobernador Tolosa muerto a Carvajal en la forma dicha, luego procuró que aquel alojamiento donde Carvajal estaba, ya que de alguna manera tenia forma de pueblo, se hiciese perpetuase, para que toda aquella gente española que allí estaba, por ir a buscar su sustento a otra parte, ni fuesen causa de mayores daños; y así procuró que se avecindasen y tomasen solares y estancias, y él nombró e hizo nombramiento de alcaldes y regidores que tuviesen a cargo la administración de la república, que en adelante se intituló ciudad; y éste es el fundamento y principio de la ciudad del Tocuyo, famosa en aquella gobernación por estos sus infelices principios.
De la fundación de este pueblo lo que he hallado por opinión más cierta aunque algunos la atribuyen al capitán Francisco de Carvajal, por haber sido el propio pueblo el sitio de su alojamiento y haberse conservado y permanecido allí algunos días, otros le atribuyen a Villegas, que se halló con Carvajal por su teniente; pero como en esto vaya poco, cada cual podrá arrimarse a quien tuviere él afición. Sólo sobre él diré que según parece, el Tocuyo fue poblado en el año de 1547, y aquel propio año fue muerto Carvajal; yo tengo que la muerte de Carvajal fue primero que la población del Tocuyo, según me han informado algunos que en aquella tierra están, y por esto me afirmo en mi opinión de que el gobernador Tolosa la pobló, el cual así mismo repartió a los naturales que por allí cerca había, entre los que quisieron ser vecinos y moradores de la ciudad del Tocuyo. Como la gente española que allí había era mucha, y todos no se podían sustentar en aquel pueblo, a persuasión de algunas personas, ordenó el gobernador que un hermano suyo, llamado Alonso Pérez de Tolosa, fuese con una parte de la gente que allí había, a descubrir la provincia de Sierras Nevadas, donde al presente está poblada la ciudad de Mérida, del Nuevo Reino; aunque otros ancianos de los que en aquel tiempo se hallaron allí, certifican  que no salió Alonso Pérez del Tolosa con gente del Tocuyo a este efecto, sino que persuadido e inducido por el gobernador por un Cristóbal Rodríguez que había estado en el Reino de que le seguiría aquella gobernación muy gran provecho y utilidad de que hubiese camino por donde se tratasen y comunicasen los vecinos de ella con los del Reino, envió a su hermano a que descubriese este camino.
Que sea de la una  o de la otra manera, por la comisión del gobernador salió del Tocuyo o la ciudad nombrada, Alonso Pérez de Tolosa, con cien hombres, entre los cuales iba el capitán Diego de Losada, más por administrador y gobernador de la persona  de Alonso Pérez que por soldado, porque como este capitán era persona grave y de mucha experiencia en cosas de Indias, fue por el propio gobernador rogado que fue con su hermano para encaminarle  y regirle en lo que había de hacer, dándole título de maese de campo. Caminaron por la vía del río del Tocuyo arriba ciertas jornadas, y dejándolo a mano izquierda, atravesaron cierta serranía que hay por allí, y fueron a dar por las vertientes de los llanos, a otro río que en lengua de los indios es llamado Cacaribacoa, por donde acabaron de salir a lo llano. Este río entiendo ser el que ahora comúnmente  llaman Guanaguanare, por el  cual acabamos de bajar a lo llano, por donde caminaron en seguimiento de su jornada; y en llegando al paraje de las Sierras Nevadas, que desde lo llano suben, quisieron los capitanes  atravesar para con más brevedad dar con la información que iban a buscar, porque en aquel tiempo y mucho después no dejó de ser soberbia aquella información, hasta que después, descubriéndola y poblándola los del Nuevo reino el año de 1558, vieron cuán poca y miserable era.
No faltaron muchos soldados que con intención de acercarse al Reino, para ver si se podían meter en él, contradijeron  esta entrada y subida por la Sierra Nevada, poniendo a ella muy grandes inconvenientes, como  de cierto los había, porque con hacer ya cerca de diez años  que está aquella provincia poblada de españoles, los de Mérida jamás por esta parte por donde esta gente intentaba subir, han podido bajar caballos a lo llano por la aspereza y maleza.de las sierras y estrechos caminos que por allí hay, que aun con dificultad los caminan a pie. Pasó la gente adelante sin detenerse en ninguna parte hasta llegar  al río de Apure, a la ribera del cual se alojaron; y como a los naturales que por allí había poblados le pareciese poca gente para la que otras veces habían visto pasar por allí, y además de eso los viesen estar con algún reposo, procuraron, como se suele decir, tentarse las corazas; y juntándose todos los naturales de aquella provincia en concierto y orden de guerra, vinieron a dar muy de mañana sobre los españoles, los cuales, como hasta entonces no habían recibido alguna alteración  de los indios, estaban con más descuido del que se requería  y era permitido a gente que estaba entre enemigos; lo cual hubiera de ser causa  de que recibiesen algún notable daño; pero como todos los más eran ya hombres  hechos a las alteraciones y tumultos con que los indios suelen acometer a sus enemigos, no se turbaron, mas tomando con toda destreza las armas, los detuvieron, aunque con algún daño, porque les hirieron españoles y les mataron un soldado, pero juntándose la mayoría de los nuestros con sus armas en las manos fácilmente fueron rebatidos y ahuyentándolos los indios con harto daño que recibieron, porque además de los que corriendo sangre iban heridos de los alcances que les hacían los de a caballo, que entre indios suelen ser más dañino, quedaron actualmente muertos gran parte de aquellos bárbaros, que con sus cuerpos desnudos y rústicas y flacas armas, les parecía que por haber usado de aquella industria de tomar la mañana tenían ya la victoria en casa; pero ellos quedaron tan hostigados que no sólo no volvieron los propios a acometer a los nuestros, sino que en mucha distancia de tierra que turba de gente de aquella nación , no hubo indio que tomase armas en la mano ni osase asomarse a gritar dese lo alto de los cerros, que es cosa muy usada, entre ellos.
Descansaron en este alojamiento los españoles, donde les fue dada esta guasábara, algunos días para curar sus heridas”.